Responsable y representantes

  • RESPONSABLE: Rafael Miranda (Capital Federal)
  • CABA.: Humberto Plastina (Capital Federal), Ernesto Otero (Capital Federal)
  • CENTRO: Carolina Sacilotto (Villa Carlos Paz), Ignacio Miguel José Oria (Río Cuarto)
  • CUYO: Edmundo Day (Mendoza), Cecilia Rojas (San Juan)
  • NEA: Marcelo Santalucía (Chaco), Ronny Ojeda (Formosa)
  • NOA: Juan Chibán (Salta), Sebastián Córdoba (Catamarca)
  • PATAGONIA: Daniel González (Neuquén), Adolfo Santiago Jansma (El Calafate)
  • PCIA. DE BUENOS AIRES: Rolando Dominé (Mar del Plata), Rodolfo Perata (Bahía Blanca)

Seminarios

  • FEHGRA: Jornada de Actualización Tributaria – «Régimen de condonación de deudas y ampliación de Moratoria Fiscal» – 02 de diciembre 2021

    La Jornada fue Organizada por el Departamento de Fiscalidad y Tributación de manera virtual, contó con el análisis de los Dres. Humberto Bertazza y Marcelo Serra.

  • FEHGRA: Seminario Virtual: «REPRO II: Cambios en su alcance para el sector hotelero y gastronómico» – Martes 27 de abril

    Más de 1000 empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país participaron del seminario virtual “REPRO II: Cambios en su Alcance para el Sector Hotelero y Gastronómico”, organizado por FEHGRA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Disertó Leandro Trica, coordinador REPRO dependiente de la Secretaría de Trabajo.
    La Federación, a través del Departamento de Fiscalidad y Tributación encabezado por el vicepresidente Mario Zavaleta, organizó el Seminario virtual “REPRO II: Cambios en su Alcance para el Sector Hotelero y Gastronómico”, que se llevó a cabo por la plataforma Zoom, con acceso gratuito. A los 500 empresarios que participaron por esta vía, se sumaron los más de 500 que accedieron a través de la página de Facebook de FEHGRA.
    El contador Leandro Omar Trica, coordinador REPRO dependiente de la Secretaría de Trabajo, informó detalladamente sobre el Repro II, programa del Gobierno que amplía la ayuda a los sectores productivos y de servicios que se vieron más afectados por las nuevas restricciones de circulación, horarios y condiciones de funcionamiento implementados por la pandemia. Considerados “críticos”, actividades como la gastronomía, la hotelería y el turismo podrán solicitar esta asistencia del Estado para pagar el sueldo de sus empleados.

  • FEHGRA: Jornada de Actualización sobre Reglamentación de la Moratoria Fiscal Ampliada – 22 de septiembre 2020

    La Jornada fue Organizada por el Departamento de Fiscalidad y Tributación, encabezado por el vicepresidente Mario Zavaleta, la jornada estuvo a cargo de los asesores de FEHGRA, Humberto Bertazza y Marcelo Serra. Reunió a más de 150 empresarios y asesores fiscales de las distintas Filiales de la Federación.

    .

  • FEHGRA organizó la Jornada de Actualización Moratoria Fiscal

    El 18 de agosto, el Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA, a cargo del vicepresidente Mario Zavaleta, organizó un encuentro orientado a dirigentes empresarios de todo el país. El encuentro virtual contó con el análisis del doctor Humberto Bertazza, asesor de FEHGRA, y fue moderado por el dirigente empresario doctor Rafael Miranda.

    .

  • FEHGRA: El Foro de Actualización Tributaria 2020 se llevó a cabo ayer en la Ciudad de Buenos Aires.

    Con la participación de alrededor de 80 dirigentes y asesores del sector, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), a través del Departamento de Fiscalidad y Tributación, organizó ayer el Foro de Actualización Tributaria 2020. Leer más

    Fue encabezado por el vicepresidente de la Federación Mario Zavaleta, y contó con la presencia del tesorero Juan Chiban. Las disertaciones y moderación estuvieron a cargo de los doctores Rafael Miranda, Humberto Bertazza y Marcelo Serra. Se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.

    Con gran participación de todos los presentes, quienes elevaron importante cantidad de consultas, se abordaron los siguientes temas: Aspectos Relevantes de la Moratoria Fiscal; Impuesto País; Repatriación Impuesto Bienes Personales; Fiscalidad PyMEs; Situación Actual Cargas Sociales; MEVEN (Monitoreo electrónico de Ventas); y Aspectos Destacables Reforma Ley Penal Tributaria.

    Participaron referentes de distintas regiones del país, como Rolando Dominé (Mar del Plata), Daniel González (Neuquén), Ernesto Otero (CABA), Carolina Sacilotto (Villa Carlos Paz), Ronny Ojeda (Formosa), Marcelo Santalucía (Chaco), Eduardo Serdoch (Río Negro), Humberto Plastina (CABA); y asesores como Sergio Freidzon (CABA), Ana Pavarino (Córdoba), Carolina Hernaez (Rosario) y Gustavo Rodríguez Cortés, contador de FEHGRA.

    El encuentro se transmitió vía streaming a través de Facebook @fehgra.
    Está disponible: https://www.facebook.com/fehgra/videos/210303313376365/
    .

  • Seminario de Actualización Tributaria FEHGRA 2012 – 15 junio de 2012

    15 de junio de 2012 Más de 80 asesores y dirigentes empresarios participaron del encuentro organizado por FEHGRA para tratar temas tributarios.
    Leer más

    Más de 80 asesores y dirigentes empresarios participaron del encuentro organizado por FEHGRA para tratar temas tributarios.

    La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el Seminario de Actualización Tributaria 2012, que convocó a más de 80 asesores tributarios y dirigentes empresarios de las Filiales de FEHGRA en todo el país.

    El acto de apertura estuvo a cargo de los doctores Mario Zavaleta, vicepresidente de FEHGRA a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación, y José Rafael Miranda, coordinador del Departamento. Disertaron el doctor Juan Carlos Bonzón Rafart, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, los asesores de la Federación Humberto Bertazza, Marcelo Serra y Joaquín Escardo, y los integrantes del Departamento de Fiscalidad Ernesto Otero y Augusto Nehin.

    Durante el encuentro se abordaron cuatro ejes temáticos: “Modificaciones en la Ley Penal Tributaria y su Impacto en la Actividad”, “Aspectos críticos del Régimen de Facturación y su aplicación en la actividad”, “El Régimen Penal Cambiario y sus implicancias en la actividad” y el “Estado actual del IMT -Indicadores Mínimos de Trabajadores- y sus perspectivas”. Además, se realizó una Mesa Redonda en donde se trataron temas de interés para el sector, propuestos por las Filiales de FEHGRA, como las retenciones en exceso de ARBA, entre otros.

    A continuación, se transcriben algunas de las Conclusiones del Seminario de Actualización Tributaria FEHGRA 2012

    Prohibición de Emitir Comandas – RG (AFIP) 3330

    Esta Resolución General establece la prohibición de emitir (por ningún medio) los documentos conocidos como «comandas». De alguna manera ratifica o desconoce la vigencia de la RG 1521 del año 2003, la que no fue derogada por la nueva RG 3330. No obstante, lo categórico de la prohibición, en conversaciones mantenidas con funcionarios de la AFIP, éstos manifestaron que el alcance de la misma está referido a la prohibición de que las «comandas» sean emitidas con objetivos de ser entregadas a los consumidores y utilizadas como medio de cobro de los servicios.

    Este punto, que ya prohibía la RG 1521 mencionada, no es el que nuestra actividad cuestiona, sino que lo cuestionable sería la «intromisión» en la operatoria comercial que la AFIP estaría haciendo si la prohibición alcanza a todas las tareas en las que los usos y costumbres de nuestra actividad hicieron habituales el uso de este tipo de documentos a los efectos de facilitar la tarea de envío del pedido del camarero a la cocina, por ejemplo.
    Es nuestra intención que la AFIP aclare a través de algún medio formal el verdadero alcance de la prohibición a fin de evitar posibles sanciones que se produzcan por dejar a la libre interpretación de los inspectores los alcances de la Resolución General.

    Operaciones con Moneda Extranjera en Hoteles y Locales Gastronómicos

    Recibir moneda extranjera como medio de pago de venta de bienes o de servicios, cualquiera sea el tipo de cambio a la que se la reciba, no viola el Régimen Penal Cambiario ni ninguna otra normativa al respecto. En aquellos casos que realicen esta operatoria deben tener en cuenta lo dispuesto por la Ley 1998 CABA en cuanto a la exhibición de carteles indicadores. El ingreso de la moneda y su destino posterior deben estar debidamente registrada contablemente. No obstante, lo expuesto se aconseja, para evitar futuras explicaciones, y por ende complicaciones, que en caso de recibir moneda extranjera se haga al tipo de cambio publicado en las casas de cambio. El actual accionar del Fisco resultaría intimidante y pretendería por la acción que los minoristas no reciban moneda extranjera. Su accionar puede traer aparejadas situaciones incómodas y de fiscalizaciones que pretendan profundizar la tenencia y disposición de la moneda recibida.

  • Seminario de Actualización Tributaria Iguazú – 20 de mayo de 2011

    20 de mayo de 2011 Con marcado éxito, se desarrolló en el Hotel Loi Suites de Puerto Iguazú el primer Seminario de Actualización Tributaria de 2011, organizado por el Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA. Es de destacar la amplia concurrencia y el interés mostrado por los asistentes, entre los que hubo representantes de todas las regiones del país.
    Leer más

    Con marcado éxito, se desarrolló en el Hotel Loi Suites de Puerto Iguazú el primer Seminario de Actualización Tributaria de 2011, organizado por el Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA. Es de destacar la amplia concurrencia y el interés mostrado por los asistentes, entre los que hubo representantes de todas las regiones del país.

    La jornada comenzó puntualmente a las 10 horas con un breve acto de apertura, encabezado por sus presentantes el presidente de la Filial local, Carlos Krumkamp; el vicepresidente a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación, Mario Zavaleta; el vicepresidente a cargo de Relación con Filiales, Roberto Brunello; y el coordinador del Departamento de Fiscalidad y Tributación, Rafael Miranda.

    Ya comenzada la jornada, el Dr. Humberto Bertazza presentó la problemática del “Lavado de Activos y su impacto en la actividad”, tema absolutamente novedoso y preocupante, dadas las características de la Ley que ya tiene media sanción de Diputados y cuya promulgación es inminente. En la misma se introducen importantes avances respecto de la legislación actual, como ser la modificación del art. 303 del Código Penal en lo referido al delito previo, quedando implícito en la figura del lavado cualquier delito, entre ellos la evasión. Se establecen montos muy bajos de punibilidad y elevadas penas, ya sea multas como prisión efectiva.
    Como ya manifestamos al comienzo, el tema despertó un gran interés que dio lugar a un amplio debate, pidiendo los representantes de todas las regiones que esta información sea presentada en sus localidades.

    Seguidamente Rafael Miranda presentó un completo informe de los “Indicadores Mínimos de Trabajadores”, implementados por la AFIP para la Hotelería y los Restaurantes, a través de la RG 3038 de febrero de este año. Lo más relevante es que las Filiales han comenzado a enviar la información solicitada desde el Departamento relativa a procedimientos de AFIP relacionados con esta medida, y a observaciones que las Filiales quieran formular por la estacionalidad o por los Indicadores en sí. Es de destacar la gran preocupación en cuanto al proceder de la AFIP en el sentido de que el organismo no cometa excesos en el uso de esta herramienta que terminen perjudicando a los establecimientos formales. Próximamente el Departamento solicitará una reunión con las autoridades del Fisco para abordar todos estos temas.

    Ernesto Otero y Sergio Freidzon realizaron una presentación relativa a “Medidas de Prevención ante las inspecciones previsionales e impositivas”, un trabajo que es actualización del ya planteado anteriormente, pero que tiene plena vigencia y que es muy solicitado por las Filiales. Una vez más se presentaron todos los instrumentos que deben tenerse en cuenta para evitar que la mera visita de un operativo de control derive en multas, clausuras, allanamientos y la generación de inspecciones ordinarias o integrales.

    Al término de la jornada se realizó una mesa redonda, donde el Dr. Marcelo Serra hizo una exposición referida a la consulta elevada por la filial Ciudad de Buenos Aires referida a la gravabilidad o no en el Impuesto a las Ganancias de las comisiones generadas a favor de operadores extranjeros, en particular de la empresa “Booking”, de Holanda. En su exposición Serra presentó todos los argumentos por los cuales el Departamento considera que no es renta de fuente nacional, pero deja en claro que no es esa la posición de la mayor parte de la jurisprudencia en esta materia, por lo que se sugiere practicar la retención impositiva para evitar sanciones por parte del fisco.

    En segundo lugar, Serra se refirió a la reciente sanción de la norma que obliga a los Monotributistas a emitir factura electrónica, e hizo un resumen de cuáles son las distintas situaciones.

    Y cerrando la Mesa Redonda, el Dr. Bertazza presentó la recientemente publicada resolución general que reglamentó la presentación de declaraciones juradas rectificativas a favor del Contribuyente en materia previsional.

    Como despedida el Coordinador Rafael Miranda reiteró la organización de la próxima Jornada de Actualización en la ciudad de Comodoro Rivadavia en fecha a definir, y del Coloquio Tributario 2011 que se realizará en la ciudad de Bariloche los días 13 y 14 de octubre.

  • Jornada de Actualización Tributaria – FEHGRA Marzo de 2010 – Nuevos operativos de AFIP para el sector gastronómico.

    10 de marzo de 2010 Se abordaron todas las variables del “plan de fiscalización que la AFIP ha diseñado para la gastronomía”, cuya principal característica es la de “operativos preventivos” que intentan detectar infracciones que configuren “multas y clausuras”. Leer más

    Se abordaron todas las variables del “plan de fiscalización que la AFIP ha diseñado para la gastronomía”, cuya principal característica es la de “operativos preventivos” que intentan detectar infracciones que configuren “multas y clausuras”.
    Los ejes temáticos abordados fueron: a – Análisis del programa de fiscalización preventiva; b – Sugerencias para proceder ante las inspecciones disertantes: Dr. Humberto Bertazza, asesor Tributario de FEHGRA; Dr. José Díaz Ortiz, especialista en derecho penal tributario; y Dr. Rafael Miranda, coordinador del Departamento de Fiscalidad y Tributación.

Coloquios tributarios

  • Conclusiones Coloquio 2022
    1. El Tipo de IVA Reducido para el Sector. La actividad hotelera gastronómica, como toda aquella generadora de mano de obra intensiva, debe estar sujeta al tipo reducido de IVA, en línea con el tratamiento que aplica la Comunidad Económica Europea donde el objetivo de esta modalidad es precisamente la promoción del empleo y la mejora de la formalidad.
    2. Mirada del Poder Legislativo sobre el Sector. El proyecto de Ley “Régimen Especial de Deducción del Impuesto a las Ganancias”, presentado por el diputado Hernán Lombardi y la senadora Mariana Juri, que establece un procedimiento de deducción de los gastos efectuados en turismo en Argentina a los fines de la determinación del Impuesto a las Ganancias, es una herramienta de política de largo plazo, que brinda confiabilidad. El costo fiscal del Proyecto es totalmente aceptable, porque se trata de un círculo virtuoso ya que estimula los consumos del sector privado.
    3. Implicancias del Consenso Fiscal. El Consenso Fiscal implica la aprobación legal de la ampliación del hecho imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las efectivas acciones de las distintas Direcciones de Rentas del país en procura de incorporar nuevos contribuyentes vía la presencia digital. Hay que alertar al sector sobre las políticas tributarias implementadas y a implementar por las 24 jurisdicciones. Hay una nueva presión tributaria de impuestos provinciales a nivel federal.
    4. Particularidades Tributarias de los Retiros de Fondos de las Empresas. En las empresas familiares, la modalidad adoptada para retirar fondos es determinante para establecer la carga tributaria impositiva total, debiéndose evaluar cuidadosamente las alternativas posibles (P. ej: sueldos, honorarios, intereses, dividendos, etc.), y de este modo minimizar el impacto impositivo.
    5. ¿Cómo actuar frente a una fiscalización de La AFIP? El accionar de la Administración resultará procedente siempre que no se vulneren derechos personales garantizados por la Constitución Nacional, los actos administrativos deben ser razonables y adecuados a la finalidad y objeto de la disposición que justifica su existencia.
    6. Análisis de la Coyuntura Económica. La recuperación de la actividad sectorial comienza a mostrar una desaceleración e incluso señales de reversión, principalmente en el rubro gastronómico. La aceleración inflacionaria está erosionando el poder adquisitivo y afectando la demanda de este tipo de servicios. Mientras que en abril la actividad sectorial conjunta estaba 20% por debajo de abril de 2019, en junio registró -28%. Con respecto al empleo registrado por el Ministerio de Trabajo, se identifica una continuación del proceso de recuperación iniciado a mediados del año pasado.
    7. Voracidad Fiscal. El sistema impositivo argentino tiene una situación desventajosa en la región, caracterizado por una altísima presión fiscal, complejidad y altos costos de cumplimiento fiscal, que lo convierte en no competitivo y no neutral, constituyendo un serio obstáculo al crecimiento y pleno empleo. La voracidad fiscal se configura, en nuestro país, no sólo por una exagerada carga tributaria, sino también por la existencia de criterios e interpretaciones fiscales que, violentando el marco normativo, recorta y limita la libertad y los derechos de los contribuyentes. La buena fe es rectora del comportamiento del Estado recaudador, siendo la ética componente de las normas de derecho positivo que regulan el funcionamiento del Estado. Es importante delimitar los contenidos éticos y de buena fe que deben inspirar la actuación del Estado, imponiéndose la erradicación de la actividad de la Administración en general y, en especial de la gestión administrativa fiscal, de las vías de hecho y la desviación de poder como comportamientos que corrompen las relaciones entre el Fisco y los contribuyentes.

    A continuación, podrán acceder a los videos de cada módulo del XVIX Coloquio Hotelero Gastronómico FEHGRA 2022








  • Dirigido a los asesores tributarios y dirigentes de las Filiales de FEHGRA en todo el país, el Coloquio contó con las disertaciones de destacados especialistas en la materia.

    La apertura del encuentro estuvo a cargo Laura Tuero, subsecretaria de Financiamiento y Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; la presidente de la Federación, Graciela Fresno, y el vicepresidente Mario Zavaleta, a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación.

    Conclusiones

    1. La sostenibilidad en el sector requiere de una etapa de reconstrucción, en el corto plazo y, una segunda de desarrollo, en la cual se deberá aspirar a una estabilidad macro.

    2. Es importante que la actividad del sector constituya una política de Estado, y que por ello tenga medidas similares promocionales a las otorgadas al sector industrial.

    3. Dado la gravosa presión tributaria existente en nuestra economía, aparece como irrazonable el incremento porcentual previsto en el proyecto de Ley de Presupuesto General Año 2022, ya que constituirá un nuevo obstáculo para la reactivación.

    4. La actividad se encuentra desde antes de la pandemia en un escenario tributario incorrecto, ya que está gravada a la alícuota general del 21%. Se debe adaptar al modelo europeo donde se aplica la alícuota de IVA de tipo reducido, en general el 10%.

    5. A sabiendas que la actividad Hotelera tuvo en 2020 una retracción de más del 95% y la Gastronómica del 55%, las ayudas recibidas permitieron disminuir las pérdidas, pero no alcanzaron para paliar la crisis. Es necesario más que nunca poder trabajar en condiciones normales, con reactivación de vuelos con tarifas accesibles, que se cumplan y mantengan las medidas recientemente anunciadas en materia de Turismo Nacional e Internacional, como el aforo del 100% en locales gastronómicos.

    6. La alta incidencia de los impuestos indirectos y trasladables a los consumos, por tributos nacionales y locales, hace que su participación en el precio final del servicio pueda alcanzar ratios de entre el 35% al 50%. Ello impacta en la capacidad de demanda de dichos servicios por parte de los consumidores finales en particular, en momentos de fuerte caída del poder adquisitivo.

    7. El sistema impositivo argentino tiene un incorrecto mix de impuestos que hace que Ganancias, que debería ser el más importante, sólo implica el 30% en proporción a lo que significa en Estados Unidos, por ejemplo. Por otra parte, hay un desborde absolutamente injustificado de impuestos locales, tanto municipales como provinciales.

    8. La superposición de regímenes de retención y percepción y los consecuentes saldos a favor a favor del fisco sumado a la lenta exclusión del contribuyente y/o devolución de dichos saldos, transforma esto en un mayor cargo impositivo y priva al empresario de un capital imprescindible para la recuperación.

    A continuación, podrán acceder a los videos de cada módulo del XVIII Coloquio Hotelero Gastronómico FEHGRA 2021








  • XVII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico de FEHGRA – 10 y 11 de septiembre 2020

    Se realizó el XVII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico de FEHGRA, que sumó en la apertura al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, quien se presentó en la modalidad virtual, junto a la presidente de la Federación, Graciela Fresno, y el vicepresidente Mario Zavaleta, a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación.Leer más

    Matías Kulfas reconoció la situación del sector: “Mi mensaje tiene que ver con ratificar que no están solos, que somos plenamente conscientes de la gravedad de la crisis que se está viviendo”, y explicó que el Presidente y sus áreas de trabajo “están generando el paquete de apoyo que contribuya a reducir todo lo posible el indiscutible daño económico que esto genera en el sector y puedan llegar con mayor fortaleza posible al fin de esta crisis, a la recuperación, y que la mayor cantidad posible de los emprendimientos estén de pie y sean participes de la reactivación”.

    Habló de los recursos dispuestos por el Estado para el programa ATP destinados al sector alojamiento y gastronomía, a la reducción de los aportes y contribuciones patronales, diferimientos y algunos créditos, entre otros. Agregó: “Todo esto resulta insuficiente, pero entendemos que es un paliativo importante que va a continuar hasta fin de año. Estamos adicionando ahora los beneficios de la Ley de Turismo que en los próximos días estaremos reglamentando para canalizar algunas medidas adicionales y complementarias”. Reforzó: “Sabemos que la recuperación de la hotelería y gastronomía va a ser más lenta y está atada a lo que ocurra en los próximos meses con la evolución de la pandemia”.

    Dijo: “Coincidimos con el diagnóstico de la Presidente de FEHGRA (textuales a continuación) sobre la importancia del sector en términos de empleo y de lo que significa desde el punto de vista regional y del turismo. Por eso, quería decirles que el Gobierno está compenetrado y conoce la realidad del sector, que comparte la angustia que tienen y así como reaccionamos con medidas de apoyo, vamos a continuar todo lo que sea necesario y también estamos trabajando con todos ustedes para pensar para adelante”.

    Expresó que tienen un diálogo fructífero con FEHGRA y que están analizando con la Secretaría de Comercio Interior la posibilidad de establecer mecanismos de regulación más específicos respecto al funcionamiento de las App de delivery que tienen que ver con la gastronomía: “Hemos notado algunas situaciones que podemos calificar como excesivas respecto a los cobros y plazos de pago. Estamos estudiando la posibilidad de establecer reglas de juegos para que el sector crezca, pero insistimos con reglas justas”.

    Indicó que están por firmar un contrato de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo por 500 millones de dólares que va a ser destinado a PyMEs de todo el país. Destacó el lanzamiento del Programa Ahora 12, que se presentó ayer para la compra con tarjeta de crédito y que tiene un período de gracia de tres meses.

    Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, dijo: “Sabemos que el Presidente de la Nación nos entiende y nos manifestó su comprensión y decisión de acompañarnos y no dejar caer una actividad como la nuestra. Sabe que nuestro sector será el último en reactivarse cuando esto pase, por eso, agradecemos la presencia de Matías Kulfas y las áreas de su Ministerio porque nos han brindado los canales de diálogo necesario para poder ir resolviendo las dificultades que se fueron presentando para la implementación de las herramientas que el Gobierno nos ha ido dando para sortear esta situación”.

    Habló de la importancia de los ATP y remarcó la relevancia de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que fue sancionada recientemente: “Esperamos que sea reglamentada rápidamente, con la celeridad que la situación requiere, para acercarle al empresario un poco de alivio antes que sus persianas se bajen definitivamente”.

    La presidente de FEHGRA mostró las fortalezas de la hotelería y la gastronomía: “Nuestras empresas que nacieron para dar trabajo y aportar riqueza y desarrollo del país, hoy están en un riesgo serio de no volver a abrir sus puertas. El sector ofrece el 4% total de los puestos de trabajo registrados en toda la economía y es el cuarto sector en la economía según la intensidad de mano de obra. En 15 años, nuestro sector incrementó sus puestos de trabajo en un promedio del 77% por encima del 41% de la economía en general. Padecemos una amplísima presión tributaria. Hoy el 37% del precio que paga un consumir por nuestro servicio son impuestos y tasas de las más variadas en todo el país”. Dijo que, paradójicamente, el sector que nunca pidió subsidios hoy necesita la ayuda del Estado: “Más del 70% de nuestro sector prevé el cierre de su empresa si no es asistido por el Estado en esta pandemia”.

    Mario Zavaleta expresó que, en este Coloquio que se lleva a cabo en un contexto de crisis signada por la pandemia por COVID-19, se va a analizar alguna solución a la terrible situación en la que se encuentra la actividad hotelera gastronómica, y que se pretende mirar con esperanza hacia el futuro.

    Sobre el Coloquio

    En dos jornadas, se analizaron, entre otros, los siguientes temas: Análisis Comparado Internacional del IVA en el Sector, Los Excesos Fiscales Locales y sus Límites, Conflictividad Laboral, El Estado de necesidad y los Incumplimientos Tributarios y la Nueva Moratoria Fiscal.

    Entre los disertantes estuvieron presentes los periodistas Hernán Kanenguiser y Ricardo Ferraro, y los especialistas Humberto Bertazza, Esteban Domecq, el español Francisco Javier Sánchez Gallardo, María E. Bianchi, Marcelo Serra, y los dirigentes empresarios Rafael Miranda, Daniel Suffredini, Gustavo Fernández Capiet, Ernesto Otero, Sergio Freidzon.

    Bajo el lema “Hacia la Recuperación Económica del Sector”, la Federación realizó el XVII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, dirigido a asesores tributarios y dirigentes de las Filiales de FEHGRA en todo el país. La cita se llevó a cabo los días 10 y 11 de septiembre, de 9,30 a 13, en modalidad virtual.

    A continuación, podrán acceder a los videos de cada módulo del Programa del Coloquio Tributario FEHGRA 2020









  • El acto de apertura, que se llevó a cabo esta mañana, estuvo a cargo de Sergio Rufail, subdirector General de Fiscalización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); la presidente de FEHGRA, Graciela Fresno; y el vicepresidente de la Federación, Mario Zavaleta, responsable del Departamento de Fiscalidad y Tributación. Participan del Coloquio el vicepresidente de FEHGRA, Paulo Lunzevich; el tesorero Juan Chiban; y los integrantes del Departamento de Fiscalidad y Tributación.

    Sergio Rufail destacó la posibilidad que ofrece el Coloquio de impulsar el dialogo y tener un punto de encuentro entre los sectores público y privado. Mencionó algunos de los objetivos del Plan Estratégico de la AFIP, que son bajar la brecha de evasión del IVA, con un compromiso de disminuir dos puntos por año, y de bajar el costo que tiene el contribuyente para cumplir con las condiciones que fija la Administración Tributaria, es decir, reducir el costo administrativo del cumplimiento. Dijo que entienden que los empresarios y sus asesores se tienen que enfocar en mejorar el negocio, en potenciar su actividad y desarrollarse profesionalmente, y no en llenar declaraciones juradas y registros: “Son desafíos centrales para nosotros”. Entre otros conceptos, se refirió a la herramienta de control Monitoreo Electrónico de Venta (MEVEN), que ayuda a fomentar la formalidad; y a la necesidad de ir eliminando los pagos en efectivos que, dijo, va a ayudar al sector frente a la competencia de la oferta informal de alojamientos turísticos y competidores que atienden a puertas cerradas: “Tenemos que luchar contra la informalidad. Si ustedes conocen actividades que están fuera de lo que la ley indica, nosotros como funcionarios y ustedes como ciudadanos, nos debemos esta detección para poder ayudarnos. El camino es trabajar en conjunto”. A su vez, habló de la derogación de emitir el Formulario 8001, reconoció que se quiso hacer una simplificación y que una vez que se normalice la posibilidad de emitir facturas va a ser de provecho para todos. Y agregó que proyectan mejorar el régimen informativo de la Factura T de la devolución del IVA a turista extranjero, que ha traído algunas complicaciones en algunos lugares.

    Graciela Fresno destacó el compromiso de FEHGRA y sus Filiales, con la ayuda de los disertantes que participan en el Coloquio, cuyo objetivo es impulsar el análisis de temas relevantes para el desarrollo del sector: “Para FEHGRA son muy importantes las conclusiones de este encuentro, porque en base a este documento diseñamos las políticas, las peticiones y los caminos a seguir, tratando de corregir los desvíos o cuestiones que en este ámbito se ponen de manifiesto”. Mencionó que después de los Coloquios anteriores se pudo plantear el tema de las Facturas T, del Formulario 8001, la problemática de la competencia desleal. Dijo que, en esta coyuntura, la Federación buscar estar en contacto no solo con el Gobierno sino también con los candidatos a Presidentes: “FEHGRA armó una carpeta con temas que para nosotros deberían ser política de estado para cualquier Gobierno que asuma sobre todo teniendo en consideración que nuestro sector es estratégico como lo manifiesta la Ley Nacional de Turismo. Las conclusiones son tomadas para hacer la tarea que nos compete en defensa de nuestro sector”.

    Mario Zavaleta expresó que hace más de 20 años FEHGRA viene analizando temas relacionados a la carga tributaria sobre los hoteles y restaurantes argentinos. Agradeció el compromiso de los integrantes del Departamento de Fiscalidad y Tributación, y de los disertantes y moderadores del encuentro. También subrayó la importante convocatoria, con la presencia de referentes por cada una de las Filiales.

    Sobre el Coloquio 2019

    Durante dos jornadas se analizarán temas de política tributaria en relación con la actividad hotelera, gastronómica y turística, como Responsabilidad de los Administradores de las Sociedades, Aspectos destacables del Régimen de Facturación y Factura de Crédito Electrónica, Novedades Fiscales para PyMEs, Modificaciones Impuesto a las Ganancias Corporativo, Infracciones y Sanciones Administrativas en materia Tributaria, y Presión Tributaria y Carga Tributaria del Sector, entre otros.

    Dirigido a los asesores tributarios y dirigentes de las Filiales de FEHGRA en todo el país, el Coloquio cuenta con las disertaciones de destacados especialistas en la materia, como los doctores Humberto Bertazza, presidente del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario; Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Osvaldo Maddaloni, ex juez del Tribunal del Trabajo Nº 1 de San Isidro; Osvaldo Norte Sabino, asesor legal externo de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación; Mónica Parolari, jefe de la División Procesos de Fiscalización del Departamento de Procedimientos Estratégicos de Control de la Dirección de Programas y Normas de Fiscalización de la AFIP; Teresa Gómez, presidente de la Comisión de Estudio de Delitos Económicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Marcelo Corti y Marcelo Serra, socios del Estudio Bertazza, Nicolini, Corti & Asociados.

    También participan Mario Zavaleta, Rafael Miranda, Ernesto Otero, Edy Day y Carolina Sacilotto.

  • Más de 100 referentes de todo el país participaron en el Coloquio Tributario organizado en Puerto Madryn

    20 y 21 de septiembre de 2018. FEHGRA llevó a cabo el XV Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. Participaron más de 100 asesores tributarios y dirigentes de las Filiales de la Federación. El objetivo del encuentro fue reunir a los representantes de todo el país para tratar, todas las problemáticas tributarias y previsionales del sector, con la presencia de los expertos en la materia. Leer más

    El acto de apertura estuvo a cargo del intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre; el vicepresidente de FEHGRA, Mario Zavaleta; y la presidente de la Filial anfitriona, María Georgina Frutos.
    Acompañaron el acto la secretaria de Turismo municipal, Mariela Blanco; el jefe de Distrito Puerto Madryn de la AFIP, Rodolfo Galizzi; el jefe de la AFIP Trelew, Edgardo Arévalo. Participaron los representantes regionales del Departamento de Fiscalidad y Tributación; los doctores Humberto Bertazza, presidente del Consejo de Ciencias Económicas de CABA; y Nadin Argañaraz, director de Investigaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
    El intendente Ricardo Sastre destacó especialmente el trabajo conjunto entre el sector público y el privado: “Cuando este tipo de situaciones se da, siempre el éxito está mucho más cercano. También celebramos la organización en nuestro destino de este tipo de encuentros, porque entendemos que ayudan a difundir nuestros recursos naturales”. Subrayó que promueven constantemente a la ciudad como destino turístico y como destino de convenciones para fortalecer “una industria tan importante, como es el turismo, que se tiene que seguir posicionando para impulsar su crecimiento día a día”.
    El doctor Mario Zavaleta, quien encabeza el Departamento de Fiscalidad y Tributación, expresó que hace más de 20 años FEHGRA viene analizando temas relacionados a la carga tributaria sobre los hoteles y restaurantes argentinos y a la presión fiscal, que durante este lapso fue incrementándose. También subrayó la importante convocatoria, con la presencia de un referente por cada una de las Filiales y la participación de referentes locales.
    Georgina Frutos dio la bienvenida, se refirió al trabajo de la Filial, que fue fundada en 1991, y destacó la importancia de ser anfitriones del evento.
    Con el tema “Nuevo Esquema de Facturación”, el primer panel estuvo integrado por el contador Adrián Ferreyra, director de la Dirección de Programas y Normas de Fiscalización de la AFIP; y la contadora Mónica Parolari, jefe de la División Procesos de Fiscalización del Departamento de Procedimientos Estratégicos de Control de la Dirección de Programas y Normas de Fiscalización de la AFIP. Moderó el contador Rafael Miranda, coordinador del Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA.
    Durante las dos jornadas se analizaron también otros temas, como la Reforma Tributaria y su Incidencia en el Sector; Novedades en la Inspección Fiscal; El Consenso Fiscal; Las Cargas Sociales y su Incidencia en el Sector, entre otros.

  • El encuentro está organizado por el Departamento de Fiscalidad y Tributación, a cargo del doctor Gustavo Fernández Capiet, en conjunto con la Filial Bariloche. Participarán el vicegobernador de la Provincia de Río Negro, doctor Pedro Pesatti; y el vicegobernador de la Provincia de Neuquén, doctor Rolando Figueroa.Dirigido a los asesores tributarios y dirigentes de las Filiales de FEHGRA en todo el país, el Coloquio contará con la participación de destacados especialistas en la materia, como los doctores Humberto Bertazza, presidente del Consejo de Ciencias Económicas de CABA; y los doctores Nadin Argañaraz y Rafael Miranda, entre otros referentes. En esta oportunidad, se programó un panel en el que participarán reconocidos Periodistas.
    Se analizarán temas de política tributaria en relación con la actividad hotelera, gastronómica y turística, como “Devolución de IVA a Turistas Extranjeros”, “El Costo Argentino: Enfoque Tributario, Laboral y Previsional, y el Impacto de la Bancarización en el Sector”, “Situación Fiscal Posblanqueo”, “La Ecotasa y la Experiencia de Bariloche”, entre otros.

    En la foto, la edición 2016, que se llevó a cabo en Ushuaia.

  • VIIIº Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico Vicente López, Provincia de Buenos Aires – Octubre 2011

    14 de octubre de 2011 En el marco de las celebraciones de los 70 años de la entidad, FEHGRA organiza el VIIIº Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, que se llevará a cabo durante los días 13 y 14 de octubre en Vicente López. Está dirigido a los asesores tributarios de las Filiales en todo el país y a los contadores de empresas hoteleras y gastronómicas. Leer más

    En el marco de las celebraciones de los 70 años de la entidad, FEHGRA organiza el VIIIº Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, que se llevará a cabo durante los días 13 y 14 de octubre en Vicente López. Está dirigido a los asesores tributarios de las Filiales en todo el país y a los contadores de empresas hoteleras y gastronómicas.

    Con la disertación de destacados especialistas en la materia, se desarrolla el VIIIº Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado por FEHGRA. Durante el encuentro se abordarán, entre otros, los siguientes temas: “Los Indicadores Mínimos de Trabajadores – RG2927”, “La reciente modificación al código penal por el lavado de dinero”, y “Las inspecciones en materia de seguridad social”. También se desarrollará un Taller de Análisis de los Indicadores Mínimos de Trabajadores, donde se evaluarán todos los planteos de las distintas filiales para la elaboración de una propuesta de modificación de los IMT para la hotelería y los restaurantes. Además, se realizará una Mesa Redonda en donde se tratarán temas de interés para el sector, propuestos por las Filiales de FEHGRA, como el Impuesto de Igualación, la factura electrónica, los controladores fiscales, entre otros.

    El Coloquio se realizará durante los días 13 y 14 de octubre en el salón Davinci I del Hotel Ramada, San Martín 450, de la localidad de Vicente López en la provincia de Buenos Aires.

    Conclusiones del VIII° Coloquio Tributario Hotelero-Gastronómico FEHGRA 2011

    Situación de la Actividad
    La caída de rentabilidad de los negocios se ha agudizado desde hace dos años a esta parte. la competencia es enorme y mayormente en los destinos del interior se han mantenido los precios y tarifas por debajo de las necesidades de los negocios. Se han incrementado los costos por la presión tributaria, los alquileres, los insumos y los costos laborales entre otros. Y donde opiniones de desarrolladores de inversiones inmobiliarias referidas a rentabilidad esperada de los negocios hoteleros o para-hoteleros, son desafortunadas originando en muchos casos sobreoferta que luego deriva en quebrantos en la actividad hotelera y gastronómica. Por todo ello FEHGRA insiste en su proyecto de ley de sustentabilidad del turismo, herramienta fundamental basada en estímulos fiscales para la actividad.

    Indicadores Mínimos De Trabajadores
    La aplicación de los IMT solo corresponde en circunstancias límite, debiendo el Fisco agotar las instancias a su alcance para determinar deuda antes de la utilización de la base presuntiva. FEHGRA a través de sus filiales debe estar en máxima alerta para detectar cualquier anomalía en el accionar del organismo durante las fiscalizaciones y adoptar las medidas que eviten un posible avance en este sentido.
    Los IMT para hoteles y restaurantes deben ser revisados ya que de los estudios efectuados en conjunto con las distintas filiales, surge que no está contemplada la estacionalidad en la mayoría de las localidades, o la misma no está correctamente contemplada, mostrando además mucha disparidad aún dentro de la misma región.

    Asimismo se observa que hay varias regiones donde los IMT están muy por encima de la realidad.
    FEHGRA debería solicitar a la AFIP la urgente revisión de la aplicación de la RG 3038, preparando mientras tanto un proyecto que contemple la estacionalidad basado en la “Estadística de Ocupación Hotelera” que publica el INDEC para cada filial del país, tanto para hotelería como para gastronomía; y un análisis puntual de la real ocupación de cada filial.

    Ley de Lavado De Dinero
    El nuevo tipo penal de lavado de activos reprime el proceso por medio del cual los activos provenientes de actividades ilícitas tengan por fin lograr la apariencia de un origen lícito. La forma del autolavado requiere de un delito previo subyacente del cual pueda derivarse el delito de lavado, en cuyo caso coinciden las respectivas autonomías.
    El delito de fraude fiscal es uno de los delitos previos que pueden relacionarse con el de lavado de activos. Las empresas del sector no están definidas legalmente como sujetos obligados a actuar en el régimen preventivo, pero pueden ser objeto de información a la UIF por parte de los sujetos obligados establecidos.
    Resulta importante alertar a las empresas del sector de la posibilidad de quedar involucradas en una investigación penal, para lo cual resulta deseable establecer un adecuado monitoreo del CASH FLOW y los métodos de prevención y control que se consideren adecuados para evitar los conflictos susceptibles de configurarse.

    Las distintas problemáticas de la Tributación Local
    Las necesidades recaudatorias de los municipios y provincias provocan una excesiva carga fiscal, inseguridad jurídica, recurrentes saldos a favor en Ingresos Brutos, incertidumbre en la aplicación del Convenio Multilateral, tasas de seguridad e higiene sin local, tasas sin servicio que parecen impuestos, Impuesto de sellos sin instrumento, y demasiadas obligaciones que cumplir. Frente a esto tenemos como principal problema o valla, el entramado federal y como límites al accionar de los gobiernos locales la Coparticipación Federal de Impuestos, el Convenio Multilateral y los Pactos Fiscales.
    Como herramientas de defensa o de solución de litigios se propone recurrir a la Comisión Federal de Impuestos (CFI) o la Comisión Arbitral, según corresponda.
    Las Filiales a través de sus directivos deben entablar un diálogo con las autoridades municipales en los momentos previos al dictado de las ordenanzas tarifarias anuales. La mejor forma de resolver un conflicto es no tenerlo.

    Las Inspecciones de Trabajo
    El complejo régimen de los Recursos de la Seguridad Social exige una armonización permanente, la cual quedó superada por la vertiginosidad del cambio. La crisis del sistema obligó al replanteo de las bases normativas y con ello puede aparejarse inseguridad jurídica a los administrados. Es necesario velar también por los derechos de los administrados, sin que ello se confunda con desproteger derechos del trabajador. Confusión alimentada por un derecho laboral que en caso de duda resuelve a favor del trabajador, lo cual puede aparejar vulneraciones a principios constitucionales en materia de valoración de la prueba y debido proceso. Es necesario evitar el avance que se vislumbra en materia de la utilización de las presunciones como método general, ya que la ley lo preserva como vía de excepción.

  • VII° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico Córdoba – Octubre 2010

    15 de octubre de 2010 En su tarea por impulsar el Turismo Sostenible y debatir sobre la incidencia de temas impositivos y previsionales en el desarrollo del sector con el objetivo de impulsar políticas tributarias acordes a las características de la actividad, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) está realizando el VII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico en la ciudad de Córdoba, que en un nutrido temario incluye un Informe sobre los avances del Proyecto de Ley para la Sustentabilidad Turística, impulsado por FEHGRA y la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Leer más

    En su tarea por impulsar el Turismo Sostenible y debatir sobre la incidencia de temas impositivos y previsionales en el desarrollo del sector con el objetivo de impulsar políticas tributarias acordes a las características de la actividad, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) está realizando el VII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico en la ciudad de Córdoba, que en un nutrido temario incluye un Informe sobre los avances del Proyecto de Ley para la Sustentabilidad Turística, impulsado por FEHGRA y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

    El acto de apertura estuvo a cargo de Oscar Ghezzi, presidente de FEHGRA; Gustavo Santos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo; Fernando Desbots, presidente de la Filial de FEHGRA en Córdoba; Mario Zavaleta, vicepresidente de FEHGRA; José Rafael Miranda, dirigente empresario a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA; y Enrique Finocchietti, presidente de la Cámara de Turismo de Córdoba. El Coloquio convocó a más de 90 asesores impositivos de las distintas Filiales de FEHGRA y empresarios de la actividad interesados en estas problemáticas. Entre otros referentes estuvo presente el director Regional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Santiago Cataldo.

    Oscar Ghezzi resaltó el trabajo conjunto con el sector público: “Es uno de los estandartes que llevamos adelante en la Federación. Creemos firmemente en esta modalidad de trabajo. Por eso destaco la presencia de Javier Portal (de la AFIP) y Alejandro Antonio Aued (de la Dirección de Investigación y Superintendencia de los Recursos de la Seguridad Social Metropolitana), quienes acompañan, trabajan en conjunto, buscando soluciones para llevar el beneficio a la actividad”. Con respecto al temario del Coloquio, subrayó la importancia de analizar las normas de control impositivo y previsional de la hotelería y la gastronomía: “Si algo defiende esta entidad que me toca presidir, es el trabajo formal, el trabajo ordenado. Y este mismo objetivo poseen las personas que tienen la responsabilidad de la función pública. En nuestra entidad creemos seriamente que debemos ampliar la base impositiva, y tener impuestos de posible cumplimiento. Juntos podemos hacerlo”. También destacó que se analizará la problemática de la imposición local, que está afectando mucho a la actividad; y que se pondrán a consideración los análisis comparativos de los Sistemas Tributarios vigentes en Latinoamérica, EE.UU. y Europa. Concluyó que se comunicarán los avances de los Proyectos que impulsa FEHGRA en la materia, y destacó la importancia de lograr la exención del IVA para turistas extranjeros, y la deducción en el Impuesto a las Ganancias sobre los gastos en turismo efectuados dentro del país.

    Gustavo Santos, titular de una sociedad mixta integrada por públicos y privados, coincidió en la importancia del trabajo conjunto y destacó la característica transversal del turismo, que integra otros sectores de la productividad y del área pública. Señaló: “En Córdoba el turismo es Política de Estado, impulsa la economía regional, son más de 90 mil empleos directos”. Celebrando la realización del Coloquio: “Todo lo que sea capacitación, calificación y mejoramiento cualitativo del sector, permitirá el mejoramiento del país, de las provincias y de los municipios”.

    Por su parte, Fernando Desbots destacó la importancia de erradicar la competencia desleal en la actividad, subrayando el rol de la responsabilidad social empresaria.

    Entre los reconocidos disertantes que participan en esta edición se cuentan el doctor Humberto J. Bertazza, asesor tributario de FEHGRA; el doctor Alberto Gorosito, ex subsecretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Provincia de Córdoba; y la doctora Elvira Balbo, coordinadora de la Comisión de Tributos Locales de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. También son disertantes el doctor Javier Portal, jefe del Departamento Procedimientos de Control Programados de la Dirección de Programas y Normas de Fiscalización de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); y el doctor Alejandro Antonio Aued, jefe del Departamento Selección de los Recursos de la Seguridad Social de la Dirección de Investigación y Superintendencia de los Recursos de la Seguridad Social Metropolitana. También colaboran en el desarrollo de los temas los siguientes profesionales: Ernesto Otero, Sergio Freidzon, Marcelo Serra, Rolando Dominé, Ricardo Amaro, entre otros.

    Los temas que forman parte del Programa son: Actualización de Normas de Facturación y Registración de Personal; Los Mecanismos de Pago y su Incidencia en el Impuesto al Cheque; Análisis del Proyecto de Reforma de la Ley Penal Tributaria; La Problemática de la Imposición Local; Análisis Comparativo de los Sistemas Tributarios Vigentes en Latinoamérica, EEUU, y Europa; Análisis de Costos Tributarios y Previsionales en la Hotelería y la Gastronomía. Además se realiza una Mesa Redonda, en donde se abordan temas de interés propuestos por las Filiales de FEHGRA, y el Informe sobre avances del Proyecto de Ley para la Sustentabilidad Turística, impulsado por FEHGRA y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

    Conclusiones del VII° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico

    El Departamento de Fiscalidad y Tributación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) informa las Conclusiones del VII° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado en la ciudad de Córdoba por la Federación, entidad que representa a la hotelería y gastronomía del país, y su Filial local, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba.

    Fiscalidad Internacional
    El análisis del derecho comparado de la fiscalidad internacional nos permite concluir en la necesidad de reconocer la importancia de alentar la inversión en la infraestructura y el empleo, evitando la tendencia al incremento del impuesto, eliminando los considerados distorsivos o aquellos que afectan la competitividad del sector, debiéndose lograr una adecuada coordinación en los distintos niveles de gobierno en materia tributaria.

    Ley Penal Tributaria
    Urge adecuar los importes mínimos de punibilidad, establecidos por la Ley Penal Tributaria, de forma de cumplir con los objetivos de la misma en el sentido de lograr la persecución penal de aquellos considerados delictivos verdaderamente relevantes, dotando de proporcionalidad y racionalidad a las escalas penales, a efectos de evitar la distorsión del orden y la jerarquía de los bienes jurídicos.
    El proyecto de Ley Penal Tributaria, que actualmente se encuentra en el Congreso de la Nación, requiere de un amplio debate de la sociedad, pues una norma penal de tal tipo debe respetar palmariamente el catálogo de garantía de la Constitución Nacional y las Convenciones Internacionales, manteniéndolas equiparadas a su jerarquía legal, debiendo ser las penas proporcionales al ilícito cometido y a la culpabilidad del autor, con exclusión de cualquier resabio de la llamada responsabilidad objetiva.

    Operativos de verificación de Seguridad Social
    Con los operativos de fiscalización de los Recursos de la Seguridad Social debe prestarse especial atención a las encuestas de personal, de forma que el objetivo de la espontaneidad de las expresiones del personal no estén en pugna con el derecho de defensa en juicio de los contribuyentes. De tal forma, debe constatarse tales manifestaciones con las copias de las actas respectivas y hacer valer sus derechos en la primera instancia disponible dentro del procedimiento de verificación.

    Presunciones
    Las presunciones de los Recursos de la Seguridad Social son índices estándar promedio, que no intentan reflejar la realidad de cada caso, sino que implican el uso de una facultad fiscal, que admite en todas las instancias procesales, la demostración en contrario por parte del contribuyente, y que serán utilizadas por el fisco únicamente cuando no tenga otro medio para la determinación. Debe ser una herramienta que contribuya a combatir la competencia desleal y no a agregar complicaciones al contribuyente formal.

    Tributos Locales
    Ante los excesos que se observan en los fiscos locales y las notorias dificultades probatorias de los contribuyentes en el ejercicio del derecho de defensa de los intereses, urge la adopción de medidas de negociación de la legislación tributaria, a los fines de minimizar tales efectos distorsivos.

    Ley Antievasión y Ley de Procedimiento Fiscal
    La adopción por parte de las empresas de modalidades de pago distintas a las previstas por la Ley Antievasión, no impiden en forma automática el aprovechamiento de los beneficios fiscales (crédito fiscal en el IVA y cómputos como gastos en el impuesto a las ganancias), sino que el contribuyente tiene la posibilidad legal de probar la veracidad de la operación, al ser de aplicación la ley de procedimiento impositivo como norma específica por sobre la Ley Antievación.

    Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios
    Las modalidades adoptadas por las empresas para cancelar las operaciones, cuestionadas por el fisco como sistemas organizados de pago, respecto de las cuales se omite el Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios, requiere de un análisis particular en cada situación, al ser un tema fáctico, destacándose la falta de normativa legal que define tal concepto, lo que viola el principio de legalidad.

    En la séptima edición del Coloquio participaron más de 90 asesores impositivos de las distintas Filiales de FEHGRA y empresarios de la actividad interesados en estas problemáticas. Disertaron reconocidos especialistas, como los doctores José Rafael Miranda –a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA-, Humberto J. Bertazza, Luis Javier Portal, Alejandro Antonio Aued, Alberto Gorosito, Elvira Balbo, Rolando Dominé, Ernesto Otero, Sergio Freidzon, Marcelo Serra y Ricardo Amaro.

  • VIº Coloquio Tributario Hotelero-Gastronómico

    01 de octubre de 2009 En su tarea por impulsar el desarrollo del Turismo Sostenible, FEHGRA llevó a cabo el VI Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico en la ciudad de Mendoza, en donde presentó su proyecto de ley para estimular la competitividad del sector. Permanente proyección federal de FEHGRA con aportes para promover mejoras en el ámbito tributario. Leer más

    En su tarea por impulsar el desarrollo del Turismo Sostenible, FEHGRA llevó a cabo el VI Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico en la ciudad de Mendoza, en donde presentó su proyecto de ley para estimular la competitividad del sector. Permanente proyección federal de FEHGRA con aportes para promover mejoras en el ámbito tributario.
    En la apertura del encuentro organizado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina en conjunto con su Filial local, el vicepresidente de FEHGRA, Ricardo Sánchez, dijo que, además de debatir sobre temas impositivos y previsionales en el desarrollo del sector para alcanzar políticas tributarias acordes a las características de la actividad, es objetivo de la entidad que representa al sector hotelero gastronómico argentino aportarle inquietudes, ideas y proyectos de la actividad al Gobierno, con la finalidad de defender los intereses de los representados y ayudar, entre todos, a construir un país verdaderamente grande.

    También participaron de la Apertura, el doctor José Rafael Miranda, a cargo del Departamento Tributario de FEHGRA; Alberto Romero, presidente de la Filial de la Federación, la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza; y Armando Zavattieri, coordinador de la Región Cuyo de la Federación y presidente de la Filial de La Rioja.
    Con la participación de 90 asesores impositivos de las distintas Filiales de FEHGRA y empresarios de la actividad interesados en estas problemáticas, FEHGRA expuso sobre el Proyecto de Ley de Competitividad para la Sustentabilidad Turística, iniciativa presentada ante la Cámara Argentina de Turismo, que tiene como principal objetivo alentar el desarrollo y promoción de la industria hotelera, gastronómica y turística, actividad que genera importantes divisas y puestos de trabajo en todo el país.

    El proyecto de ley contempla créditos y beneficios impositivos para las inversiones en infraestructura, reducción del 50 por ciento del IVA sobre el alícuota general y su exención para turistas extranjeros, a la vez que propone una deducción en el Impuesto a las Ganancias sobre los gastos en turismo efectuados dentro del país. “Esta iniciativa legislativa es una novedad en la Argentina ya que canaliza y contempla las actuales necesidades del sector turístico”, sostuvo el doctor José Rafael Miranda, titular del Departamento Tributario de FEHGRA.
    Otros de los temas que se debatieron y analizaron durante la jornada se destacan: los excesos de los fiscos locales a través de sistemas como Arbanet, la nueva Ley de Monotributo, y el rechazo al Proyecto de propina obligatoria.

    CONCLUSIONES DEL VIº COLOQUIO TRIBUTARIO HOTELEROGASTRONÓMICO

    Es necesario colocar al sector Turismo en un nivel de competitividad permanente. En este sentido FEHGRA debe profundizar los esfuerzos para que a través de la CAT se impulse el “Proyecto de ley de competitividad para la sustentabilidad turística” desarrollado por FEHGRA y en el que se han incluido a todas las actividades del sector.

    – Debe rechazarse rotundamente el Proyecto de Ley de Propina
    Obligatoria por cuanto transforma la misma en un concepto
    remunerativo que tributará para la Seguridad Social, incrementando
    asimismo la base imponible de los impuestos que gravan el consumo
    (I.V.A. e Ingresos Brutos), y que repercutirá fuertemente en el precio
    final que pagar á el consumidor.

    – Ante la decisión de AFIP de implementar el Régimen de Factura
    Electrónica para los hoteles, el organismo se comprometió a avanzar
    haciendo partícipe a FEHGRA de las medidas en Estudio, quedando
    debidamente claro que solo se hará para las operaciones que no son
    de mostrador, exclusivamente a sus operaciones con intermediarios
    tales como agencias de turismo, ventas por Internet, facturación en
    cuenta corriente, etc.

    – Las facultades de verificación y fiscalización del Fisco, deben
    realizarse sobre todo el número de contribuyentes, registrados o no
    ante la Administración Tributaria, y no solo ante los contribuyentes
    inscriptos, en función del principio de Igualdad, combatiendo la
    competencia desleal de los establecimientos ilegales.

    – Es muy alto el costo de administración fiscal transferido por el estado
    a los contribuyentes, por lo que se encarga a FEHGRA la tarea de
    calcular las horas administración derivadas del conjunto de
    obligaciones fiscales de carácter formal, tanto para liquidar los
    tributos como para «informar» a los diversos sistemas.

    – En el nuevo Régimen de Monotributo que se está por dictar, se
    conserva el mismo trato discriminatorio para la Hotelería y la
    Gastronomía con relación a los demás sectores del comercio, en el
    tramo de $ 200.000 a $ 300.000, por lo que se pide que FEHGRA
    profundice las gestiones ante las autoridades.

    – El Régimen denominado “ARBANET” de la Provincia de Buenos
    Aires, que crea un mecanismo de liquidación administrativo del
    Impuesto sobre los Ingresos Brutos, adolece de serias violaciones
    constitucionales, al resultar vulnerados los principios de legalidad,
    derecho de propiedad, derecho de defensa, certeza y seguridad
    jurídicas.

    – El impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes, recientemente
    aprobado en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, aparece
    como violatorio de los principios de Igualdad, Legalidad, Propiedad,
    Razonabilidad, y de los Tratados Internacionales, aprobados por
    nuestro país, en cuanto a la defensa y protección de la institución de
    la Familia.

    – En particular, aparece como no aconsejable la decisión de gravar la
    adquisición de derechos a título gratuito, sobre acciones y otras
    participaciones en sociedades domiciliadas en otras jurisdicciones
    que no sean Provincia de Buenos Aires, por bienes en esta Provincia,
    al no resultar legítimo en tal caso, la potestad tributaria de la Pcia. de
    Bs. As.

  • V° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico
    Salta – Octubre 2008

    17 de octubre de 2008 El viernes 17 de octubre se llevó a cabo en Salta el V° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado por FEHGRA en conjunto con la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Salta. Con la presencia de alrededor de 150 empresarios y profesionales que llegaron de todo el país, Oscar Ghezzi, presidente de FEHGRA. Leer más

    El viernes 17 de octubre se llevó a cabo en Salta el V° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado por FEHGRA en conjunto con la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Salta. Con la presencia de alrededor de 150 empresarios y profesionales que llegaron de todo el país, Oscar Ghezzi, presidente de FEHGRA, lideró el acto de apertura, acompañado del subsecretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera; el ministro de Turismo de Salta, Horacio Cornejo; el presidente de la Filial de FEHGRA en Salta, Alfredo Zuretti; y el tesorero de FEHGRA y a cargo de la Comisión de Fiscalidad y Tributación, José Rafael Miranda.
    En el acto de apertura, Oscar Ghezzi explicó: “Nuestra responsabilidad es analizar las distintas problemáticas que tienen los empresarios hoteleros y gastronómicos en las diferentes regiones del país. Debemos debatir las posibles soluciones, intercambiar opiniones y establecer estrategias para ayudar a que nuestras empresas sean sustentables y puedan crecer. Por este motivo, creemos que es muy importante la realización de este V° Coloquio Hotelero y Gastronómico. Proponemos ideas, trabajos, conclusiones y elaboramos proyectos que estimamos pueden llevarse adelante. Muchas veces no se logran los objetivos con facilidad, pero seguiremos trabajando para concretarlos”.
    Daniel Aguilera dijo que, en el Coloquio, se abordarán temas muy significativos para la actividad empresaria, y agregó que el sector privado, como lo indica la Ley Nacional de Turismo, es un aliado estratégico del sector público. “Hasta hace poco Argentina era un país totalmente sumergido. Hoy estamos un poco mejor pero obviamente hay muchas cosas para cambiar. Sin lugar a dudas, todas las inquietudes que ustedes tienen merecen atención. Creo que ésta será una muy buena jornada para que todos puedan reflexionar, pensar serenamente y llegar a las mejores conclusiones”, expresó el Subsecretario de Turismo, y destacó el rol de las empresas que continúan generando inversiones y empleos, que tanto necesita el país.
    Horacio Cornejo indicó que el desafío no solo es recibir al turista sino brindarles productos y servicios de excelencia: “Por eso es muy importante que el empleado que ofrece ese servicio tenga calidad de vida, ya que nadie da lo que no tiene. Por otra parte, el empresario necesita estabilidad financiera para poner mantener las fuentes de trabajo. Este coloquio cumple la función de que todos los presentes analicen los puntos a favor y en contra en temas tributarios”. Y agregó que a través del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado
    es posible alcanzar soluciones sensatas.
    Alfredo Zuretti opinó: “Estamos orgullosos de nuestra provincia. Venimos trabajando denodadamente para posicionarla turísticamente. En el 95 teníamos entre 6.000 y 7.000 camas.
    Hoy sumamos 14.000 camas, y en 2009 incrementaremos 2.000 camas más. Tenemos tres hoteles 5 estrellas, y diez, 4 estrellas”. También indicó que se realizaron importantes obras como la construcción del predio de Congresos y Convenciones y la mejora de rutas. Y destacó la oferta de gastronomía de primer nivel.
    Reconocidos especialistas, como los doctores Humberto Bertazza, Daniel Pérez, Adalberto Dalmasio, Hernán Manuel Villa, Marcelo Serra, Sergio Freidzon y Ernesto Otero, abordaron temas de actualidad como el referido a la inminente entrada en vigencia de la Factura Electrónica para la Hotelería y Gastronomía, la problemática de las Tasas Regionales, la presentación del Proyecto de Reglamento de la Desgravación del IVA al turista extranjero, y la complejidad del Régimen Sancionatorio Previsional y Laboral. Se presentó un nuevo análisis del
    Proyecto de Incentivos Fiscales y Reforma Tributaria impulsado por FEHGRA, que incluye entre otros conceptos la aplicación de un IVA diferenciado para la hotelería y gastronomía similar al implementado en España.

    Conclusiones del V° Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico

    Después de una intensa jornada de análisis y deliberaciones, se dieron a conocer las conclusiones del V Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado por FEHGRA en conjunto con la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Salta.
    Reconocidos especialistas, como los doctores Humberto Bertazza, Daniel Pérez, Adalberto Dalmasio, Hernán Manuel Villa, Marcelo Serra, Sergio Freidzon y Ernesto Otero, llevaron adelante el Programa del Coloquio.
    Después de analizar y debatir sobre el Régimen de Factura Electrónica para la Hotelería y Gastronomía, la problemática de las Tasas Regionales, la presentación del Proyecto de Reglamento de la Desgravación del IVA al turista extranjero, la Complejidad del Régimen Sancionatorio Previsional y Laboral, y el Proyecto de Incentivos Fiscales y Reforma Tributaria, el Comité Ejecutivo de FEHGRA dio a conocer las Conclusiones del encuentro.

    1. Debe darse cumplimiento a los dictados de la Ley Nacional de Turismo (L 25997) que en su
    artículo 1º declara “de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país”.

    2. En ese sentido debe aprobarse el proyecto de Ley de Incentivos Tributarios, elaborado por FEHGRA para la gastronomía y la hotelería, en aras de promover las inversiones, la contratación de personal y el mejoramiento de la oferta turística.

    3. En las fiscalizaciones previsionales y/o laborales se debe garantizar la participación del empleador, a la vez que debe ser informado debidamente del procedimiento a realizarse. Del mismo modo el personal encuestado debe saber que sus respuestas deben ser exactas y no basarse en datos presuntos o estimados.

    4. Debe darse cumplimiento a los preceptos constitucionales previstos en la reforma del ´94 en cuanto a que se reformule la Ley de Coparticipación Federal de modo que los fiscos provinciales y municipales perciban sus partidas correspondientes y no precisen recurrir al incremento ilegítimo de tributos, ya sea por aumento de valuaciones, de alícuotas, de la eliminación de
    exenciones, u otras herramientas de esta índole.

    5. Ante estas situaciones resulta muy importante la correcta elección de la vía procesal idónea, a los efectos de obtener de forma rápida y efectiva el restablecimiento de los derechos y garantías conculcados.

    6. Hay que buscar un sistema de complementación tributaria entre el nivel provincial y municipal, de manera que no se superpongan los gravámenes de ambos órdenes y se simplifique el cumplimiento de las obligaciones a los contribuyentes.

    7. El Régimen de Factura Electrónica debe adaptarse de modo de cubrir las necesidades del Fisco, pero sin que ello signifique una innecesaria complicación al normal desenvolvimiento comercial de los establecimientos hoteleros y gastronómicos.

    8. En relación con la Devolución del IVA al turista extranjero en los consumos en hotelería, debe propiciarse la modificación de la Ley de este tributo en su parte pertinente de modo de generar la devolución automática o exención de este servicio. De no avanzarse en esta idea se debería aprobar la reglamentación propuesta por FEHGRA, similar a la vigente para las compras de bienes, con los defectos que la misma inevitablemente contendría.

IMT

  • Obligaciones del ssitema de la seguridad social

    10 de diciembre de 2013 Resolución general 3566 Leer más

    A través de la rg (afip) nº 3566 ,la afip incluyó dentro del ámbito de aplicación del régimen de presunciones laborales dispuesto por la rg (afip) nº 2927, a las actividades de “bares y confiterías” . las normas son de aplicación a partir del 13 de diciembre de 2013, incluisive.
  • Obligaciones del sistema de la seguridad social

    10 de diciembre de 2013 Resolución general 3568 Leer más

    A través de la rg (afip) nº 3568 ,la afip incluyó dentro del ámbito de aplicación del régimen de presunciones laborales dispuesto por la rg (afip) nº 2927, a las actividades de servicios prestados por complejos turísticos de cabañas y bungalows. las normas son de aplicación a partir del 13 de diciembre de 2013, incluisive.
  • Obligaciones del sistema de la seguridad social

    11 de febrero de 2011 Resolución general 3038 Leer más

    Seguridad social. resolución general nº 2927. indicadores mínimos de trabajadores. incorporación de actividades. su modificación.
    bs. as., 11/2/2011visto:
    la actuación sigea nº 12836-71-2010 del registro de esta administración federal, y
    considerando:
    que la ley nº 26.063 y sus modificaciones, facultó a esta administración federal a determinar de oficio los aportes y contribuciones con destino al sistema unico de seguridad social sobre la base de índices que elabore de acuerdo con determinados parámetros.
    que mediante la resolución general nº 2927 se reglamentó dicha norma, adoptando el indicador mínimo de trabajadores (imt) como herramienta que permite establecer la cantidad mínima de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate.
    que en oportunidad de dictarse la aludida resolución general, se previeron los imt correspondientes a la industria de la construcción en edificios de departamentos para vivienda multifamiliar y a la industria textil, sectores estampado, teñido de telas y teñido de hilados.
    que con la participación de entidades gremiales y representativas de los respectivos empleadores, esta administración federal ha elaborado nuevos imt aplicables a las actividades turismo estudiantil, modelaje en desfiles de moda, confección dentro de la industria textil, “feed lot”, producción citrícola, gastronómica y hotelera.
    que, en consecuencia, corresponde sustituir el anexo de la mencionada resolución general, a fin de incorporar los nuevos indicadores.
    que han tomado la intervención que les compete la dirección de legislación, las subdirecciones generales de asuntos jurídicos, técnico legal de los recursos de la seguridad social, de coordinación operativa de los recursos de la seguridad social y de fiscalización, y la dirección general de los recursos de la seguridad social.
    que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7º del decreto nº 618, del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
    por ello,
    el administrador federal de la administracion federal de ingresos publicos
    resuelve:
    art. 1 – sustitúyese el anexo de la resolución general nº 2927, por el que se aprueba y forma parte de la presente.
    art. 2 – la presente resolución general entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el boletín oficial, inclusive.
    art. 3 – regístrese, publíquese, dése a la dirección nacional del registro oficial y archívese. – ricardo echegaray.
    anexo resolucion general nº 2927
    (texto segun resolucion general nº 3038)
    indicador minimo de trabajadores elaborado de conformidad con lo previsto en el inciso c) del art. 5 de la ley nº 26.063 y sus modificaciones
    el indicador mínimo de trabajadores señala la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio de que se trate según la actividad, de acuerdo a un período determinado.
    a los fines de la estimación del importe de la base para el cálculo de los aportes y contribuciones, el indicador deberá multiplicarse por la remuneración básica promedio del convenio colectivo de trabajo propio de la actividad.
    .
    vii – actividad gastronomica – restaurantes
    tipología: restaurantes o locales de comidas cuyos establecimientos se clasifican en:
    tipo 1: sin ambiente climatizado, sin sala de espera, sin valet parking.
    tipo 2: con ambiente climatizado, con o sin sala de espera, sin valet parking.
    tipo 3: con ambiente climatizado, con sala de espera, con valet parking.
    imt:
    a) restaurante tipo 1
    1. para un (1) turno (almuerzo o cena): un (1) empleado cada dieciseis (16) cubiertos ofrecidos.
    2. para dos (2) turnos (almuerzo y cena): un (1) empleado cada once (11) cubiertos ofrecidos.
    3. para un (1) turno de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo o cena): un (1) empleado cada veinte (20) cubiertos ofrecidos.
    4. para dos (2) turnos de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo y cena): un (1) empleado cada catorce (14) cubiertos ofrecidos.
    b) restaurante tipo 2
    1. para un (1) turno (almuerzo o cena): un (1) empleado cada catorce (14) cubiertos ofrecidos.
    2. para dos (2) turnos (almuerzo y cena): un (1) empleado cada nueve (9) cubiertos ofrecidos.
    3. para un (1) turno de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo o cena): un (1) empleado cada dieciocho (18) cubiertos ofrecidos.
    4. para dos (2) turnos de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo y cena): un (1) empleado cada doce (12) cubiertos ofrecidos.
    c) restaurante tipo 3
    1. para un (1) turno (almuerzo o cena): un (1) empleado cada doce (12) cubiertos ofrecidos.
    2. para dos (2) turnos (almuerzo y cena): un (1) empleado cada ocho (8) cubiertos ofrecidos.
    3. para un (1) turno de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo o cena): un (1) empleado cada quince (15) cubiertos ofrecidos.
    4. para dos (2) turnos de autoservicio con servicio parcial de atención a la mesa (almuerzo y cena): un (1) empleado cada diez (10) cubiertos ofrecidos.
    remuneración a computar: según convenio colectivo de trabajo nº 389/04, remuneración promedio general de la categoría mozo, según zona de aplicación, detalladas para el sector restaurante vigentes para cada período ajustado.
    viii – actividad hotelera
    tipología: establecimientos hoteleros de una (1) a cinco (5) estrellas, en todo el país, en todas las temporadas.
    imt: cantidad de trabajadores mensuales por habitación, según categoría del establecimiento y según estacionalidad:
    a) categoría cinco (5) estrellas
    1. temporada baja: cero coma sesenta y ocho (0,68).
    2. temporada media: cero coma ochenta (0,80).
    3. temporada alta: cero coma noventa y dos (0,92).
    b) categoría cuatro (4) estrellas
    1. temporada baja: cero coma cuarenta y tres (0,43).
    2. temporada media: cero coma cincuenta (0,50).
    3. temporada alta: cero coma cincuenta y ocho (0,58).
    c) categoría tres (3) estrellas
    1. temporada baja: cero coma veintiseis (0,26).
    2. temporada media: cero coma treinta y uno (0,31).
    3. temporada alta: cero coma treinta y seis (0,36).
    d) categoría dos (2) estrellas
    1. temporada baja: cero coma veinticuatro (0,24).
    2. temporada media: cero coma veintiocho (0,28).
    3. temporada alta: cero coma treinta y dos (0,32).
    e) categoría una (1) estrella
    1. temporada baja: cero coma veinte (0,20).
    2. temporada media: cero coma veinticuatro (0,24).
    3. temporada alta: cero coma veintiocho (0,28).
    detalle de meses que integran cada temporada por región:
    a) región buenos aires (provincia de buenos aires, excluida la ciudad autónoma de buenos aires)
    1. temporada baja: mayo, junio, julio y agosto.
    2. temporada media: marzo, abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
    3. temporada alta: enero y febrero.
    b) región centro (provincia de córdoba)
    1. temporada-baja: abril, mayo, agosto, septiembre y octubre.
    2. temporada media: marzo, junio, julio, noviembre y diciembre.
    3. temporada alta: enero y febrero.
    c) región patagonia (provincias de la pampa, neuquén, río negro, chubut, santa cruz, tierra del fuego e islas malvinas)
    1. temporada baja: mayo, junio, septiembre y octubre.
    2. temporada media: abril y noviembre.
    3. temporada alta: enero, febrero, marzo, julio, agosto y diciembre.
    observaciones:
    1. para las regiones sin estacionalidad se aplicará el índice correspondiente a temporada media.
    2. para los establecimientos que no cuenten con clasificación o habilitación formal como hotel, se aplicará el indicador correspondiente a la categoría cinco (5) estrellas, temporada media.
    remuneración a computar: según convenio colectivo de trabajo nº 389/04, remuneración promedio general de la categoría cuatro (4) estrellas según zonas de aplicación detalladas para el sector hoteles, vigentes para cada período ajustado.

Ley de lavado de dinero

Análisis de las nuevas medidas sobre lavado de dinero y en particular para nuestra actividad.

Historial de informes