Objetivos
Representar y defender los intereses del Sector en Argentina y en los foros internacionales.
Mantener la mayor vinculación y cooperación con las entidades afiliadas, fomentando su nucleamiento y desarrollo.
Estudiar y discutir los convenios laborales e intervenir procurando la unificación de las normas y condiciones de trabajo.
Promover la capacitación profesional del sector y cooperar en la creación de escuelas especializadas.
Impulsar el desarrollo del turismo interno y externo colaborando con las autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Reunir, procesar y estudiar información sobre la actividad Hotelera Gastronómica, constituyéndose en el único vocero del Sector.
Asesorar a las Filiales en temas: institucionales, impositivos, jurídicos, técnicos y comerciales.
Autoridades
Órganos de gobierno
La Asamblea
Es la autoridad máxima de la Federación que representa a la totalidad de las entidades afiliadas.
El Consejo
Es el órgano deliberativo que dirige la Federación y está integrado por 140 Consejeros representantes de las Filiales.
El Comité
Ejecuta las políticas del Consejo Directivo y está integrado por 10 Consejeros.
Autoridades Actuales – Comité ejecutivo
Fernando Desbots
Presidente
Filial Córdoba – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba
Rafael Miranda
Vicepresidente 1
Filial CABA – Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
Claudio Aguilar
Vicepresidente 2
Filial La Plata – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Ciudad de La Plata y su Zona de Influencia
Rodrigo Verde
Vicepresidente 3
Filial Santa Fé – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fé
Florencia Landivar
Vicepresidente 4
Filial Termas de Río Hondo – Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Las Termas de Río Hondo
Gustavo Fernández Capiet
Secretario
Filial San Martín de los Andes – Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes
Raúl Roitman
Tesorero
Filial Mendoza – Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza
Verónica Sánchez
Prosecretaria
Filial CABA – Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
Belén García Bertone
Protesorera
Filial Bariloche – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche
Fabiana Sadir
Secretaria de actas
Filial Jujuy – Cámara de Hoteles y Afines de la Provincia de Jujuy
Revisores de Cuentas
Marcelo Barsuglia
Titular
Filial Paraná – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Paraná
Juan Chibán
Titular
Filial Salta – Cámara Hotelera Gastronómica y Afines de Salta
Daniel Suffredini
Titular
Filial Mar del Plata – Asociación empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata y su Zona de Influencia
Matías Barone
Suplente
Filial La Plata – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Ciudad de La Plata y su Zona de Influencia
Gabino Escribano
Suplente
Filial Córdoba – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba
Coordinadores Regionales
Camilo Suárez
Coordinador CABA
Filial CABA – Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
Alejandro Moroni
Coordinador CENTRO
Filial Córdoba – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba
Silvina Ripke
Coordinador CUYO
Filial Villa de Merlo – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Villa de Merlo
Silvina Imperiale
Coordinador NEA
Filial Rafaela – Cámara de Propietarios de Hoteles, Bares, Confiterías y Afines de Rafaela
Cristian Boglione
Coordinador NOA
Filial Jujuy – Cámara de Hoteles y Afines de la Provincia de Jujuy
Vicente Bua
Coordinador PATAGONIA
Filial Bariloche – Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Bariloche
Mario Wisner
Coordinador PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Filial Tandil – Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Tandil
Estatuto
Descargue aquí una copia en PDF del Estatuto Social de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
Historia
Así Nació FEHGRA
Antecedentes
El 22 de febrero de 1941, el Poder Ejecutivo dictó el decreto número 85.322, creando la Comisión Nacional de Turismo (como dependencia oficial del Ministerio de Agricultura) y estableciendo la constitución de un Comité Consultivo Honorario, que contaría con representantes de las diversas actividades interesadas en el desarrollo del turismo y, entre ellas, se incluía a la industria hotelera.
Cumpliendo con esta disposición, se cursó a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires y a todas las entidades afines del país, una nota, por la que se requería la designación de una persona de la actividad, que pudiera asumir la representación indicada. Debido al carácter que revestiría el miembro designado, surgió de inmediato el pensamiento de un mutuo acuerdo entre todas las asociaciones afines para la elección del candidato, promoviéndose así interesantes gestiones que señalaron la existencia de un fuerte sentimiento de solidaridad gremial en todo el país que, indudablemente, habría de culminar, meses más tarde, en la formación de la respectiva federación, para el fraternal estudio y resolución de los diversos y complejos problemas que afectaban a la industria.
Se resolvió por unanimidad proponer para el cargo de referencia al señor don Jorge A. Durand, miembro honorario de la Asociación de Hoteles de Mar del Plata y presidente de la Cía. de Grandes Hoteles, sociedad que administraba los siguientes establecimientos: Plaza Hotel de Buenos Aires, Bristol de Mar del Plata, Termas Rosario de la Frontera (Salta), Hotel Llao-Llao (Lagos del Sur) y el Hotel de Turismo de Catamarca. A sus actividades empresariales y a su amplia vinculación con el gremio en el país, sumaba el señor Durand, una sólida cultura y una gran preocupación por las cuestiones que afectaban al desarrollo de la industria hotelera.
Orígenes de un «proyecto»
Desde principios de la década del 40, se observaba en el ambiente gremial de la actividad hotelero-gastronómica, la necesidad de promover la constitución de una organización que asegurara el vínculo entre sí de todas las entidades afines del país que representaban a la industria del hospedaje y la alimentación. La Asociación de Capital Federal decidió tomar la iniciativa y el 6 de agosto de 1941, hizo llegar a todas las entidades similares del país una circular.
Un mes después de haber sido enviada esta circular, se recibieron adhesiones y nombramientos de delegados de las siguientes asociaciones: Unión Industria Hotelera de Córdoba (Sr. Alberto Agosti); Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, de Paraná (Sr. Antonio Bouzada); Asociación Propietarios de Hoteles, de Necochea (Sr. Primo Martínez); Asociación de Hoteles de Mar del Plata (Sr. Luis Nogaró); Asociación Propietarios de Confiterías, Bares, Hoteles, Restaurantes y Anexos, de la Plata (Sr. Félix Albini); Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Anexos, de Luján (Sr. Venerando Rodríguez), y Asociación Empresaria Hotelera de Mendoza.
El 25 de noviembre de 1941
El 25 de noviembre de 1941, a instancias del señor Carlos Gontaretti, se realizó un almuerzo en los lujosos salones del Plaza Hotel. Se congregó a una extraordinaria concurrencia, en la que se contaban prestigiosas figuras del gremio, nutridas delegaciones de las entidades afines del interior y personalidades representativas del comercio, la industria y la banca.
Este acto de gran repercusión gremial y social fue el homenaje que se ofreció al señor Jorge A. Durand, en nombre de la industria hotelera argentina y de un grupo de amistades, en mérito a la destacada actuación que realizó durante su viaje a México y Estados Unidos de Norteamérica, donde le fue conferida la alta designación de vicepresidente de la Asociación Interamericana de Hoteles.
El señor Durand, con elocuentes palabras, agradeció la demostración reseñando, en parte, la actuación que le cupo realizar en el extranjero.
Así fue como las Asociaciones de Capital Federal, Córdoba, Paraná, Necochea, Mar del Plata, La Plata, Mendoza, entre otras, se reunieron en agosto de 1941 para conformar un organismo central con la representación de todas las entidades del país.